CABECERA
Robin
Trower
es uno de los mayores ejemplos de injusticia musical de la historia del rock.
Para los que le han escuchado es uno de los mejores guitarristas eléctricos de
la música de todos los tiempos, pero nadie lo reivindica ni lo recuerda. De
hecho, se llegó incluso a decir que era el Hendrix blanco. Comparación exagerada no en cuanto a su destreza y
calidad que la tenía tanto como Jimi sino en cuanto a su forma de tocar. Robin
tiene una magnífica precisión y mayor técnica que guitarristas como Clapton. Su
guitarra era incendiaria y precisa, sin
abusar de la distorsión pero con una enorme fuerza.

El
pobre Robin solo apareció fotografiado en uno de sus discos, dentro de su
magnífica carrera en solitario en los 70, aunque eso sí las portadas de los
discos eran excelentes y muy artísticas pero él no se atrevía a poner la cara.
01.TOO ROLLING STONE(live) 6’40’’
02.THE
PARAMOUNTS –FREEDOM 3’19’’
03.PROCUL
HARUM – A WHITER SADE OF PALE 3’48’’
04.PROCUL
HARUM – BROKEN BARRICADES 5’03’’
05.IN
THIS PLACE 4’26’’
Robin
Leonard Trower nación el 9 de Marzo de 1945 en el barrio de Caltford de
Londres, Inglaterra. Sus inicios fueron en los años 60 en varias bandas que se
dedicaban a interpretar covers de temas conocidos, con una de ellas "The
Paramount" consiguió que hasta los mismisimos Rolling Stones se
declararan fans del grupo.

Representados por Peter Martin, The Paramounts lograron firmar con Parlaphine y editar su primer single en 1963, una versión del clásico de los Coasters “Poison Ivy”, tema que fue producido por Ron Richards, el productor de los Hollies. Sus actuaciones televisivas en los populares “Ready Steady Go” y “Thank you Lucky Stars” provocaron la alabanza crítica e incluso llevaron a los Rolling Stones a definir al grupo como “la mejor banda de R&B de Inglaterra”. El sencillo “Poison Ivy” no reventó las listas de éxitos, pero tampoco pasaría inadvertido, ya que consiguió un meritorio puesto 35 en los charts británicos. Al contrario, sus posteriores singles, como “Little bitty pretty one”, “I’m the one who loves you”, “Bad blood”, “Blue ribbons” y “You never had it so good” no lograron llamar la atención del público. Sin fortuna comercial, parecía que el destino del cuarteto sería actuar como grupo de acompañamiento de solistas como Sandie Shaw o Chris Andrews. Un hecho importante para la banda fue la publicación como cara b de “I’m the one who loves you” del tema “It won’t be long”, la primera composición propia de Gary Brooker y Robin Trower que les proporcionó suficiente empuje para estimular su condición como compositores, en especial Brooks, quien junto al letrista Keith Reid se convertiría en engranaje fundamental del éxito de Procul Harum en 1967, un año después de que los Paramounts dejaran de existir.
En 1967 Procol
Harum lo formaban: junto a Gary Brooker, el poeta Keith Reid, Mattew Fisher
(organista), Ray Royer (guitarrista) y David Knights (bajista). Al lado del
baterista de estudio Bill Eyden, el productor Denny Cordell y el Ingeniero de
Sonido Keith Grant la agrupación grabó el tema: "A Whiter shade of
Pale". La canción fue lanzada el 12 de mayo de 1967, con el sucesivo éxito
del tema y de la canción de The Moody Blues "Nights in White Satin"
su sello fonográfico Deram Records se convirtió en la primera discográfica de
rock progresivo conocida.
Con cautivante tonalidad y
su sabor a Bach, su interpretación sentida y letra misteriosa, "A Whiter
Shade of Pale" alcanzó la posición número 1 en las listas de popularidad
del Reino Unido y logró posicionarse en 5º lugar en las listas americanas,
convirtiéndose desde entonces en un tema clásico en la historia musical.
Justo después del
lanzamiento de su gran éxito la banda emprendió una gira; debutando como
teloneros de Jimi Hendrix en 1967.

El rock
progresivo es un subgénero del rock aparecido al final de la década de los sesenta
y que floreció durante la primera mitad de la década siguiente. El adjetivo progresivo alude tanto al carácter
innovador que tuvo inicialmente el género (concebido como un paso adelante en
el progreso de la música rock)
como a la importancia que concede a la progresión musical: uno de sus clichés
más característicos es el paso gradual, progresivo,
de una sonoridad bucólica (acústica, medievalizante, folk, modal, de tiempo
lento) a otra urbana (eléctrica, tensa, acelerada, con influencia del blues y
del jazz). Las
composiciones progresivas se caracterizan por el uso de movimientos, como en
las obras de música clásica, y por la adición paulatina de
nuevos instrumentos que van desarrollando los temas musicales planteados en la
pieza y la improvisación, cercana a menudo a los cánones del jazz, junto con un componente experimental
heredado de la música electrónica. Son características del género
las canciones largas, los álbumes conceptuales, las letras ambiciosas, el
virtuosismo de los instrumentistas y un uso prominente del melotrón y otros sintetizadores. Aunque no todos estos rasgos se
dan siempre, son habituales en las bandas que dieron forma al género, como Focus,
Genesis, King Crimson, Jethro Tull, Supertramp, Mike Oldfield, The Alan Parsons
Project, The Moody Blues, Pink Floyd, Rush, y Yes. Los conciertos
de estas bandas son generalmente grandilocuentes y espectaculares,
especialmente en los grupos populares de la década de 1970, tales como Yes o Pink
Floyd, mientras que sus letras suelen
tener pretensiones literarias, a diferencia de las de los grupos de otros
géneros. Una de las
influencias principales de este tipo de música se encuentra en la música
minimalista (como ejemplos valgan Steve Reich, John Adams, y Philip Glass Koyaanisqatsi) y el
"Gamelan", la música de Java. En ambos tipos de música predomina un
elemento repetitivo e hipnótico, potencialmente inductor del trance. En este
sentido, el rock progresivo conecta con las aspiraciones de la psicodelia,
pudiendo considerarse muchas composiciones del género como música creada para
acompañar el viaje psicodélico
o reproducir, sin ayuda química, su estructura y efectos.

Robin Trower grabaría con Procol Harum cinco álbumes: Procol Harum
(1967), Shine On Brightly (1968 ), Salty Dog (1969) Home
(1970) y Broken Barricadas (1971). En este
último disco se escucha bastante más la guitarra de Robin, ya que éste propuso
un sonido más cercano a Jimi Hendrix, aunque siguieron sin hacerle mucho caso,
ya que el liderazgo del grupo no pertenecía a él.

06.HANNAH 5’30’’
07.DAYDREAM
8’
Un año después se publica su segundo álbum, Bridge Of Sighs (1974),
considerado un clásico, con el que obtiene el respaldo del público y la crítica,
elevando a Robin Trower al olimpo de los grandes guitarristas de todos
los tiempos. Contiene 8 temas : impactantes y sobresalientes temas como Too
Rolling Stoned, Day Of The Eagle o Little Bit Of Sympathy
colocan el disco entre los primeros de las listas de éxitos y conquista el
siempre difícil mercado norteamericano, llegando al número 7 del Hit Parade. El
ingeniero de sonido fue GEOFF EMERICK quien habia trabajado anteriormente con
los BEATLES .
For
Earth Below (1975) tercer LP, es la continuación lógica,
aunque introduce piezas blueseras como Shame The Devil o Alethea.
Para este trabajo, el rol de bajista lo asumió el ex-Sly & The Family
Stone, Rustee Allen, dejando a Dewar como cantante solista
únicamente.
Sly & The
Family Stone fue una banda de San Francisco, California, EE. UU. liderada por el compositor,
cantante, productor y multi-instrumentista Sylvester Stewart (más conocido como
Sly Stone). Sly & The
Family Stone está considerada una de las bandas fundamentales para entender el
nacimiento y desarrollo del funk, al nivel de James Brown y Parliament. Su
labor de apertura hacía otros géneros como el rock, la psicodelia, el soul, el rhythm
& blues o el pop le convierten en uno de los más importantes grupos, no
sólo de funk, sino de toda la historia de la música popular. Por otro lado,
su formación clásica integraba miembros blancos y negros por igual, y mujeres
del mismo modo que hombres, por lo que se trata de la primera banda multirracial, compuesta por
músicos de ambos sexos, que logró un éxito masivo a nivel nacional e
internacional. La banda
permaneció activa en dos etapas. La primera, sin duda mucho más conocida,
coincidió con sus años dorados y duró 9 años, desde 1967 hasta 1975, durante
los cuales publicó 7 discos. La segunda, que se desarrolla desde 1975 hasta 1983,
incluye 4 discos y fue protagonizada, exclusivamente, por Sly Stone, mientras
que el resto de integrantes de la banda habían sido, bien sustituidos, bien
relegados a un plano secundario.

Pero
es a partir de este año cuando la fiebre Trower empieza a perder fuerza, de
modo que el guitarrista no logra repetir el éxito masivo de la etapa 1973-76. Manteniéndose fiel a su línea, se suceden álbumes como el estupendo Long Misty
Days (1976), con canciones rotundas y casi perfectas. El disco es excelente
en su totalidad aunque destacaría tres temas: “Caledonia”, un rock con
guitarras soul. “Long Misty Days”, un medio tiempo más progresivo donde las
guitarras de Robin suenan de maravilla, y la canción que cierra el disco “
Messin The Blues” que es un Blues-Rock rotundo y totalmente apabullante. El
resto también es maravilloso.
En el 77 In City Dreams, el aceptable Caravan
To Midnight (1978 ) o el experimental Victims Of The Fury (1980), un
disco relativamente poco conocido pero clásico de extremo a extremo, muy difícil
de encontrar y menos aún por no haber sido remasterizado. A finales de 1980, en un intento de reconducir su
carrera, se une a Jack Bruce (de Cream) y Bill Lordan para formar la banda BLT,
con la que edita una obra homónima en 1981. Un año después, Bruce y Trower
publican Truce, un meritorio trabajo que, como el anterior, BLT, recibe buenas
críticas pero pasa un tanto desapercibido.

Una vez acabada esta aventura, vuelve a centrarse
en su carrera en solitario, grabando discos como Back It Up (1983).
08. BENNY DANCER 8’53’’
09.EXTERMINATION BLUES 4’29’’
10.IN MY DREAM 4’14’’
Beyond The Mist (1985)grabado en directo en el
mítico club Marquee.
El Club
Marquee es un importante club de música popular europea, situado en Londres,
Reino Unido. Fue abierto el 19 de abril de 1958 en el 165 de la Oxford Street
en Londres. El Club se convertía así en un lugar importante para los géneros
musicales del jazz y Rhythm & Blues. Fue en el Marquee donde los Rolling
Stones cosecharon un gran éxito en julio de 1962, bandas como los Yardbirds, Eric
Clapton o The Animals también fueron asiduos. El 13 de marzo
de 1964 el lugar fue reubicado en el famoso y exótico barrio del Soho en
Londres, exactamente en el número 90 de la calle Wardour, que se convirtió en
una leyenda en la historia del rock. El club fue el lugar más importante de la
escena británica que emergía y atestiguaría el nacimiento y el rápido ascenso
de algunos de los artistas más importantes de los años 60 y 70, tales como Jethro
Tull, Queen , Jimi Hendrix, David Bowie, Cream, Pink Floyd, Elton John, The Who,
The Nice, Yes (quién mantuvo una permanencia en el club), Led Zeppelin, King
Crimson (también residentes), Genesis y muchos otros.

En 1987 saca el estupendo Passion, donde un
rejuvenecido Trower interpreta composiciones frescas y elegantes. Take What You
Need (1988 ) es una obra tristemente ignorada, pues el guitarrista muestra la
genialidad y el virtuosismo de antaño.
En adelante la carrera de Robin Trower se ve marcada por constantes altibajos, a pesar de sumar a su discografía álbumes interesantes, como In The Line Of Fire (1990), los orientados hacia el blues-rock 20th Century Blues (1994), Someday Blues (1997) y Go My Way (2000) (con una maravilla de canción llamada In my dream), o Living Out Of Time (2003), que aparte de ser un disco bestial con canciones de su gira por Alemania también se editó en DVD, pero conteniendo canciones diferentes a las del disco.
En adelante la carrera de Robin Trower se ve marcada por constantes altibajos, a pesar de sumar a su discografía álbumes interesantes, como In The Line Of Fire (1990), los orientados hacia el blues-rock 20th Century Blues (1994), Someday Blues (1997) y Go My Way (2000) (con una maravilla de canción llamada In my dream), o Living Out Of Time (2003), que aparte de ser un disco bestial con canciones de su gira por Alemania también se editó en DVD, pero conteniendo canciones diferentes a las del disco.
Además, contemporáneamente se editaron numerosos
directos y recopilatorios, entre los que destacan las compilaciones Robin
Trower Anthology (1992) o Guitar Legends (2000) y los directos BBC Radio One
Live (1994) o King Biscuit Flower Hour Present: Robin Trower In Concert (1995).
Finalmente, parte de su discografía fue merecidamente reeditada por el sello
BGO. En el año 2009 salió un Box set de 3CDs llamado Robin Trower -
A Tale Untold: The Chrysalis Years (1973-1976), que incluye canciones de estudio y en directo de su época
dorada.
El
Sol no brilla,
la
Luna no mueve las mareas para mantenerme limpio.
¿Por
qué tan implacable y por qué tan frío?
Estoy
alargando el tiempo en el Puente de los Suspiros
El frio viento sopla.
El frio viento sopla.
Los
dioses miran con ira a este pobre chico.
El
Sol no brilla,
la
Luna no mueve las mareas.
Estoy
alargando el tiempo en el Puente de los Suspiros.
11. BRIDGE OF SIGHS 5’01’’
No hay comentarios:
Publicar un comentario