1.Hound Dog
2.Skipinn’

3.You were wrong
4.My time after a while
5.Buddy’s Boogie.
Ahora vamos con la presentación formal, con la voz chispeante del hombre de los datos. Atentos porque es una biografía que resume muchos de los aspectos de la propia evolución del Blues. Nace en el campo, se muda a Chicago y se hace eléctrico… hablar de Buddy es hablar de la vida del Blues.

El primer instrumento de este hombre; se trata de un didley bow. Eso que es un palo con un par de cuerdas de guitarra y una botella de refresco. Por cierto, se lo fabricó el bueno de Guy con sus manitas de niño. La experiencia de escuchar a Lightin' Slim desvaneció su idea de convertirse en jugador de béisbol para pasar a querer ser un bluesman. Posteriormente evolucionó hacia una guitarra acústica de la marca Harmony, la cual vale ahora una pastaca pues se ha convertido en un objeto de coleccionista que, Buddy, ha tenido a bien donar al Salón de la Fama del R&R para ser expuesta como algo míticoooo.


Tras el cierre en el ’59 de Cobra, Buddy volvió a garitos y garitos. Otra vez sin sello; el sueño le duró poco y curiosamente, no firmó como propio ni colaboración ningún disco. Vamos, que el contrato sí, pero materializarse no se materializó. Al menos fue un paso. Sin embargó comenzó a trabajar como músico de sesión para la Chess, con lo que aparece en los créditos de grabaciones de gente como Koko Taylor –buena no, lo siguiente, que música…- El lobo aullante, Muddy Waters (lo acompaña en su famoso Folk Singer), Sonny Boy, Little Walter… Intentan producirlo en modalidad de singles a él solo; lo quieren meter en el Soul, en el R&B, en baladas de Jazz… pero no, ese no es el estilo de Guy. Él estaba destinado a innovar y romper moldes. Precisamente por eso a Leonard Chess, el presidente de la discográfica, nunca le entusiasmó Buddy. Seguramente se estaría luego años arrepintiendo de no haber dado carta blanca de creatividad a Buddy para que explorara todo su potencial; aunque al menos fuera por tema comercial…
![]() |
Buddy y Junior |
Total, Buddy en la Chess… se estanca hasta que en el ‘65 conoce a un tipo que va a ser esencial en su carrera, y con el que va a grabar uno de los grandes discos de Blues de los ’60 –en nuestra modesta opinión, y al que no, lo rajamos-. Junior Wells, uno de los bluesman más representativos de la escena Chicago que pilla a Buddy por banda para tocar guitarra y ¡cantar! en el Hood man Blues del ’65, con la compañía Delmark. Un discazo de Blues eléctrico con el sabor de las mejores esencias grabado en un “directo de estudio” que le da una autenticidad y un sonido que ya quisiera Steve Albini para él. El disco se grabó en tan sólo unas horas a lo largo de dos días. Friendly Chap es el sobrenombre con el que Buddy aparece en el álbum (tenía todavía contrato con Chess), pero el sonido de su guitarra pronto llamó tanto la atención que su nombre salió a primera línea a raíz de esta grabación. De tal que en 1967 se sucede otro disco, Southside Blues Jam. El sonido de Buddy llamó la atención tanto para bien como para mal. Bien es cierto que la chavalada del Rock y del Blues más novedoso y urbano lo estaban idolatrando por ese sonido metálico, fuerte y algo más rockero y por sus actuaciones en directo, llegando a tocar con los dientes. Buddy tenía la valentía de evolucionar; de tal que los talibanes de turno comenzaban a echárselo encima.
6.Snact it Back and Hold it
7.Messing’ with the kid.
8.Ten Years Ago
9.First time I meet the Blues
Buddy tiene la increíble capacidad de ir de un espectro a otro. Puede tocar con el silencio más silencioso que jamás hayas oido ¡y también puede tocar de la forma más ruidosa que jamás hayas oido!. Yo acostumbro tocar fuerte, la mayoría de las veces, pero los tonos de Buddy son sencillamente increíbles... ¡el puede ponerle tanta emoción usando tan poco volumen! Stevie Ray Vaugham.

10.A man and the blues
11.Stone crazy
Lo bueno de Buddy, y por lo que siempre ha sido muy criticado, es su evolución musical, que por otra parte es la propia historia del Blues. Como buen música, ha pasado por muchos palos, y ha pasado por mucha mierda…
Finales de los ’60. El sonido fuerte, aunque lleno de punteos suaves y sumamente afilados, gana adeptos con el revival del Blues. Buddy por fin comienza a ser un referente. En esta época aun están Muddy y Cia para dar rienda suelta a las pasiones de los puristas, por lo que Buddy, justo de una generación más tarde se sitúa como el puente hacia el Rock junto a tipos como Albert King o Freddie King.
Pero en los 70 tanto la fama del blues como de Guy y Wells cayó en picado (fueron épocas de un cierto desierto creativo y de publicaciones, no sacando desde el ’72 ningún disco de estreno hasta el ’79). En los 80 los tíos...con un par... decidieron abrir un par de locales para poder tocar. Se llamaron el Checker-board Lounge y el Legends, en Chicago claro. Y… como si de una perversa predestinación fuera presa… a tiempo que el Blues eléctrico entraba en decadencia Buddy pasaba a grabar bastantes menos discos cada año, hasta el punto de que los ’70 y ’80
12.Directo con Miles y Bruce
13.Five Log Years
En los ’90 vuelve Buddy Guy a la primera línea con algunos éxitos que lo alzan a la primera línea del blues con nominaciones constantes a los Grammy en categoría de mejor álbum de Blues Contemporáneo. Todo esto gracias a Stevie Ray Vaughan, que hizo que lo ficharan para su compañía, Silverstone Records. Con ella sacó en el 91 Damn Right, I've got the Blues. En este disco aparecen junto a él Jeff Beck, Mark Knopfler y Eric Clapton, casi nada. El problema es que los siguientes discos pasaron a ser muy comerciales, perdiendo prestigio y a multitud de fans del auténtico bluesman que había desaparecido.
14.Champagne &Referee
15.Forty Days and Forty nights
Después de la época comercial en que era difícil ver sus raíces vino el productor Dennis Herring y le hizo sacar Sweet Tea en el 2001 y Blues Singer en el 2003. Y aquí amigos el gran Buddy Guy volvió...
16.Done got old
No hay comentarios:
Publicar un comentario