1. – Cheap Day return 1’23’’.
2. – Songs from the Wood 4’56’’.
(Este texto no hay porque leerlo, lo he escrito porque me ha salido de los huevos, para comentar en plan tertulia e introducir así el programa, suave y naturalmente, como un inhiesto falo en orto relamido. Sodosex, all right baby!!!)
Jethro Tull te puede parecer bueno o malo, te puede gustar más o menos, lo puedes ignorar o lo puedes reverenciar –de hecho los seguidores de la banda son muy fieles- pero, lo que no puedes hacer, es dejar de identificarlos. Porque si este grupo tiene una gran virtud es lo reconocible de su sonido. Que el rock tiene gran componente del folk no es nada nuevo, sin el country o el blues no lo tendríamos ahora en nuestros altavoces. Y el country es el folk de los blancos y el blues el de los negros. Eso está muy claro en los EE.UU. Pero… ¿y en las islas británicas? Introducir matices folk, agrarios –en una época en la que precisamente el rock tras el verano del amor dejaba de estar lleno de mensajes hippies por la vuelta al campo- era algo que nadie se había atrevido a hacer. Muchos de los cortes de Led Zeppelin, por ejemplo, son auténticamente folkies, pero eso no bastaba. Fue esta banda que nos ocupa hoy la que, por primera vez, hizo que el rock mirara al particular universo agrícola, a una visión idealizada de la vida campesina –apacible y con una noche llena de misterio-. Y lo hizo acompañando el mensaje con lo más representativo de la banda; la flauta travesera del genial Ian Anderson. Un tipo bailarín que, vestido de duende, se presentaba pegando botes en el escenario como un sátiro recién salido de una noche de verano. Mientras grupos como Black Sabbath pretendían huir de esta realidad inventando otra paralela basada en las historias de terror, los Jethro rescataban el sueño hippie de volver al campo y lo teñían de leyendas y una potencia rock poco vista en directos de otras bandas.
Soñando con “vivir en el pasado” en el que pasabas el tiempo arando la tierra con unos “fuertes caballos” que repiraban como el “rugir de una locomotora”. De cualquier manera, aún no son lo suficientemente “viejos para el R&R”. Hoy el El Autobús Azul se convierte en El Carro Azul; nos ponemos los zuecos y nos sumergimos en el misterio del bosque. De hecho ahora estamos escuchando de fondo “canciones desde el bosque”. Disco del cual merece ver la portada para darse cuenta de lo que hablábamos antes. Ian Anderson aparece sentado frente a un fuego en el que se estará cociendo cualquier inmundicia inglesa en medio del bosque, vestido de gañán medievalizante. Pero… sin más dilación y tras esta presentación vamos con Date Maaaaaaaaannnnnnn, el hombre de las fechas, el hombre de los datos. Si Saber y Ganar tiene a Juanjo Cardenal nosotros tenemos a Cuenka. Ilústranos con tu saber y sexo enciclopédico…

Y ahora vamos al pasado con este Living in the past del tito Ian. No me extraña que quiera vivir en el pasado, y en el bosque. Danzar en bolas junto a un arroyo rodeado de ninfas carnosas. Comida natural, sol y ejercicio hacen que nuestros falos se hinchen provocando tremendas embestidas en los anos de las ninfas, de las vaqueras de rosadas mejillas que, a primera hora de la mañana, ordeñan a las vacas para luego ordeñar nuestras pollas de campesinos recios y amables. Ahora entiendo a Kosti, ahora entiendo por qué se quiere ir al campo a vivir. Lo malo es que si fuéramos nosotros… nos tendríamos que menear las pollas entre nosotros y vaya, como amigos no tenéis precio, pero mejor lo dejamos en amigos.
3. – Living in the past 3’21’’.
4. – Heavy Horses (Live at the MSG, 1978) 7’22’’.
Ahora escuchamos de fondo todo un himno de la vida rural, heavy horses. Esta es una de las canciones más famosas del grupo y, por su letra, de las más representativas de ese agro-rock del cual hablábamos antes. Aquí la ponemos en la versión de uno de los míticos directos que ofrecieron en 1978 en el Madison Square Garden los Nueva Yores.

Su música, encuadrada en el rock progresivo, constituye una mezcla muy original de blues, folk inglés y hard rock, con pinceladas de música barroca, música medieval inglesa e incluso renacentista. El grupo desarrolla además una vertiente dedicada a originales canciones acústicas de difícil clasificación. En su sonido, destaca de forma particular la flauta de Ian Anderson, tocada de una forma magistral, que ha sido y sigue constituyendo una de las inconfundibles características de la banda, así como el sonido desgarrado de la guitarra eléctrica de Martin Barre, finamente entrelazado con el de la flauta de Anderson. Sí, en esta banda manda la flauta de Anderson, muy metafórico del símbolo del falo como elemento de poder.
1962 - 1968. El joven Anderson busca banda y destino.

1968; el primer LP. This Was.
Grabaron un single que tuvo poco éxito (una canción pop escrita por Abrahams llamada "Sunshine Day", en el que el nombre de la banda apareció escrito erróneamente como Jethro Toe, convirtiéndose en un ítem de coleccionistas). Su álbum de debut fue This Was en 1968. Su formación estuvo integrada por Ian Anderson (voz, flauta y guitarra acústica), Glenn Cornick (bajo), Clive Bunker (batería) y Mick Abrahams (guitarra eléctrica). Al poco tiempo, Mick Abrahams se separó del grupo y fue sustituido por Martin Lancelot Barre, que forma parte del grupo desde entonces. Con su versión de la pieza de jazz de Rahsaan Roland Kirk "Serenade to a Cuckoo" Anderson empezó a demostrar su talento como flautista.

1969 – 1976. La primera edad dorada.
Estamos inaugurando la época en la que los Tull llegaron más lejos en su éxito musical. Y es que estaba en el lugar adecuado y el momento adecuado. En esta época el hard-rock y el rock progresivo comienzan a florecer; y eso es lo que hacen ellos. Canciones muy largas, con un gran afán en la composición, una interpretación magistral y destellos de los dos estilos… se convierten en una banda que moviliza a miles de seguidores, figurando con los Led o Sabbath en la primera línea de la época.
Stand Up (1969)
Stand Up (1969)

Benefit (1970)
En 1970, se reincorporó a la agrupación el teclista John Evan (aunque, técnicamente, durante esa etapa sólo era un músico invitado), con quien la banda grabó Benefit, que presenta una continuidad de estilo con el álbum anterior y que es deudor tanto de unas innovadoras técnicas de grabación de estudio como de las habilidades compositivas de la banda. Este álbum suele dividir la opinión de los oyentes.
Cornick dejó la banda tras la grabación de Benefit, y fue reemplazado por Jeffrey Hammond (también conocido como Jeffrey Hammond-Hammond, eeeeh John Hammooooonddddd), amigo de la infancia de Anderson a cuyo nombre hacen referencia las canciones "A Song for Jeffrey", "Jeffrey Goes to Leicester Square" y "For Michael Collins, Jeffrey, and Me". Fue el mismo Anderson el que enseñó a tocar el bajo a su amigo para que se incorporase a la banda. En 1970 participaron también en el histórico concierto de la Isla de Wight (Inglaterra), junto con otros grupos y músicos que también harían historia en en el mundo del rock.
5. – Hym 43 3’19’’.
6. – Thick as a Brick (Live at the MSG, 1972) 11’50’’.
7. – A song for Jeffrey 3’25’’.
7. – A song for Jeffrey 3’25’’.
El gran éxito: Aqualung (1971)

Las letras de Anderson expresaban en el álbum opiniones críticas sobre la religión y la sociedad. El personaje principal de "Aqualung" es un mendigo alcohólico, sin techo y, para más inri, pedófilo, vamos, que no le falta nada de nada. Tan crítico fue el LP hacia la Iglesia que se censuró en la España de Franco, a pesar de que, obviamente, las letras estaban en inglés.
Thick as a Brick (1972) o la apoteosis creativa
Thick as a Brick (1972) o la apoteosis creativa
Thick as a Brick (1972), considerado el mejor LP de la banda –el me mayor alcance comercial fue Aqualung como hemos visto antes-, es un álbum conceptual, consistente en una única y larga canción dividida en dos partes (una por cada cara del vinilo), algo así como una sinfonía compuesta por una serie de movimientos sin solución de continuidad y con una serie de leitmotivs que se repiten y dan unidad al conjunto. El primer movimiento, con su distintivo riff de guitarra acústica, fue relativamente difundido en las emisoras de rock en su momento. Con este álbum, mezcla de música medieval y rock, los Jethro Tull llegan al culmen de su virtuosismo instrumental. El quinteto que aparece en este álbum fue una de las alineaciones más duraderas de Jethro Tull, que perduró hasta 1975.
Living in the Past (1972)
También en 1972 se publicó Living in the Past, álbum doble que compila singles, caras B y outtakes (incluyendo el EP Life is a Long Song entero, que cierra el álbum), con una cara entera grabada en vivo en 1970 en el Carnegie Hall de Nueva York. En relación con las canciones grabadas en estudio que incluye, muchos fans lo consideran una de las mejores obras del grupo. El tema que da título al LP es uno de los singles más conocidos de Jethro Tull, que ya hemos escuchado en el programa.
A Passion Play (1973)

En 1973, la banda intentó grabar un álbum doble (desde un exilio autoimpuesto fuera de Gran Bretaña, para ahorrar impuestos) en el Chateau d'Herouville (algo que muchos músicos, como los Rolling Stones y Elton John acostumbraban a hacer en esa época), pero no contentos con la calidad del estudio de grabación, lo abandonaron, junto con el proyecto; más tarde se burlarían del mismo llamándolo "Chateau d'Isaster" (estas canciones fueron lanzadas más tarde en el disco de recopilación Nightcap, de 1993 y particialmente en el cofre de 5 LPs "20 Years Of Jethro Tull").
En cambio, aprovechando algunas de estas grabaciones, editaron inmediatamente A Passion Play, otro álbum conceptual de una sola canción con letras muy alegóricas. Tras varios años de creciente popularidad, A Passion Play se vendió bien, pero en general recibió críticas desfavorables por parte de la crítica especializada. Sin embargo, para muchos fans es en este álbum donde la voz de Anderson está en su máximo esplendor. Hasta este momento, Ian Anderson había mantenido una relación amistosa con la prensa, pero desde este álbum la misma desapareció, aunque la banda siguió siendo popular entre el público. Tras este álbum, se difundió el rumor de que la banda se separaba.
War Child (1974)
War Child (1974)
War Child, un álbum publicado en 1974 y que originalmente iba a ser la banda de una película que se grabaría en Suiza, llegó al segundo puesto en la lista de Billboard y recibió opiniones favorables por parte de la crítica. En él se incluyó el hit "Bungle in the Jungle". También estaba incluida en el álbum una canción, "Only Solitaire", dedicada supuestamente al crítico del L.A. Times Robert Hilburn, uno de los críticos musicales más duros con Anderson.
Minstrel in the Gallery (1975)
Minstrel in the Gallery (1975)

8. – Locomotive Breath (Live 1982) 5’48’’.
9. – Sweet Dream (Live at the MSG, 1978) 6’52’’.
La banda cerró la década con una trilogía de álbumes geniales, con influencias de folk rock: Songs from the Wood, Heavy Horses y Stormwatch. Songs from the Wood, inspirado totalmente en el folk medieval inglés, fue el primer álbum de Jethro Tull en recibir críticas unánimes positivas desde la época de Benefit y Living in the Past. Heavy Horses siguió la misma línea y recibió numerosos premios.
Jethro Tull ya habían colaborado con la banda de folk rock Steeleye Span durante años. Aunque no solían ser considerados como parte del movimiento folk rock (que había surgido casi una década antes con bandas como Fairport Convention), había un claro intercambio de ideas entre los Tull y otras bandas de folk. Además, en esta época Anderson se había mudado a una granja en zona rural, y su nuevo estilo de vida quedó claramente reflejado en estos álbumes.
Songs from the Wood (1977)
Songs from the Wood fue el décimo álbum del grupo, que presentaba una serie de finos y cuidadosos arreglos de tipo folk. Está totalmente inspirado en el folk y la música medieval inglesa, lo cual se nota bastante. El equilibrio de dulces melodías campestres inglesas con el sonido eléctrico de la guitarra de Martin Barre, los arreglos orquestales y la delicadeza acústica de las flautas y guitarras del propio Anderson rozan la perfección. Fue el primero desde hacía mucho tiempo en recibir críticas positivas unánimes entre toda la crítica musical.
Heavy Horses (1978)

Songs from the Wood fue el décimo álbum del grupo, que presentaba una serie de finos y cuidadosos arreglos de tipo folk. Está totalmente inspirado en el folk y la música medieval inglesa, lo cual se nota bastante. El equilibrio de dulces melodías campestres inglesas con el sonido eléctrico de la guitarra de Martin Barre, los arreglos orquestales y la delicadeza acústica de las flautas y guitarras del propio Anderson rozan la perfección. Fue el primero desde hacía mucho tiempo en recibir críticas positivas unánimes entre toda la crítica musical.
Heavy Horses (1978)
Undécimo álbum de estudio de Jethro Tull en el que Ian Anderson reivindica la pérdida progresiva del trabajo de los caballos en el campo sustituidos por tractores y artilugios mecánicos (vamos, vuelta al capo y el ruralismo a punta pala). Sigue la línea acústica de su anterior trabajo, aunque empiezan a volver a tomar relevancia los riffs eléctricos de Martin Barre.
La banda siguió haciendo giras, y lanzó un magistral álbum doble en vivo en 1978, titulado Bursting Out, que contenía impresionantes interpretaciones en vivo de la alineación que los fans consideran la era dorada de la banda. Destaca especialmente el solo de flauta que Anderson realiza en dicha obra. El álbum se adereza, además, con las típicas bromas que realiza Anderson al público y a la banda. La edición original en vinilo contiene tres canciones que no aparecieron en las ediciones iniciales en un CD (debido a que su duración excedía de 80 minutos): dos solos de guitarra de Martin Barre ("Quatrain" y "Conundrum") y una versión del exitoso single de 1969 "Sweet Dream". Estas canciones fueron agregadas de la nueva edición en doble CD remasterizado que fue lanzada al mercado en el año 2004. En esta etapa, David Palmer, quien se había encargado de los arreglos de cuerdas para algunos álbumes anteriores del grupo, se unió formalmente al mismo, para encargarse principalmente de los teclados y de los arreglos orquestales.
El 17 de noviembre de 1979 el bajista John Glascock falleció tras una intervención quirúrgica en el corazón mientras grababan el álbum Stormwatch, que tuvo que ser completado sin su presencia (Anderson tuvo que tocar el bajo en algunas canciones). Muchos críticos consideran a Stormwatch como el último gran álbum de Jethro Tull. En esa época, Anderson decidió grabar también su primer álbum como solista, Walk into Light.
Y aquí… aquí siguen lanzando discos, siguen teniendo el enorme éxito que siempre te garantiza una buena legión de fans que ya vienen desde años atrás pero… comienzan a seguir esa vía de decadencia en la creación que afecta en esta época a todos los grupos nacidos en los ’70 cuando se ven desplazados por la ola del punk. No obstante, por mucho punk, mucha new wave y muchas ostias, estos grupos son grupazos impresionantes que nunca te cansas de escuchar –al contrario del punk y mucho de lo que viene detrás, por no hablar de los ’80, que cansa y mucho a veces-). Para no olvidar que son 1ª divisón, con unos directos que grupillos de modernetes de ahora inspirados en lo que desplazó a este tipo de grupos nunca podrán tener, vamos a poner Aqualung en vivo.
10. – Aqualung (Live Bursting Out) 8’37’’
No hay comentarios:
Publicar un comentario